1/10/07

Mannhein según Encinas

Karl Mannheim y la Sociología del Conocimiento.

Luis G. Encinas 26/05/02

***VIDA Y EVOLUCIÓN***

Karl Mannheim es sin duda uno de los autores centrales dentro de la Sociología del Conocimiento. Su vida está marcada por los convulsos acontecimientos de la primera mitad del s. XX.

La revolución húngara de 1918 supone el comienzo de esos bruscos cambios para aquella generación de jóvenes intelectuales. En los años 20 llegaría la contrarrevolución militar, y con ella la dispersión forzada de todo ese círculo de pensadores. Luckács huyó a Viena. Mannheim fue a Frankfurt (1925).

Hitler le obligó a emigrar y marchó a Inglaterra. En su etapa alemana, se ocupó de la problemática de la Sociología del Conocimiento, esforzándose en impedir la rendición de la razón ante el relativismo. En su etapa inglesa, más estable y equilibrada que en la República de Weimar, abogó por una tercera vía alternativa al comunismo y al nazismo: la socialdemocracia.

La II Guerra Mundial le dejó impresionado y aumentó su carácter pesimista. Sus tesis se acercaron entonces a una especie de misticismo demandante de valores más allá de los propiamente cognitivos (al estilo de Kierkegaard). El leitmotiv de su todo su pensamiento, en suma, se basa en la búsqueda del consenso social, del punto medio.

***OBRA Y PROPUESTAS PARA UNA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO***

Sus artículos más relevantes tratan sobre el historicismo (que le conduce, en un viaje intelectual, desde Hegel a Marx), el pensamiento conservador (en el que analiza los efectos de la Revolución Francesa en su país, Alemania) y las generaciones (donde aprovecha las tesis de Dilthey acerca de la coexistencia temporal y la creación de un espíritu colectivo para concretar su concepto de 'unidad generacional'. Estos artículos preparan y anuncian su obra más importante, 'Ideología y utopía', de 1929. En ella, simplificando, habla de dos tipos de ideología: una parcial y otra total.

La primera se fija en los elementos singulares del pensamiento del adversario. La segunda acomete los fundamentos del pensamiento y se cuestiona a su propio creador en forma de autocrítica reflexiva. A partir de estas concepciones, Mannheim reprocha a Marx y a Luckács el no alcanzar el nivel de ideología total, ya que en sus obras privilegiaron el punto de vista del proletariado.

A lo largo de la historia, han existido diferentes CRITERIOS DE REALIDAD:

-En la Edad Media, Dios era lo central, lo real.

-En el Renacimiento y la Ilustración, se produce una secularización de lo real.

-En el marxismo, lo real es la economía, el modo de producción.

Para Mannheim, el marxismo es en el fondo una ideología de la historia.

Consecuentemente, realiza dos PROPUESTAS:

-SÍNTESIS DE PERSPECTIVAS: La verdad es la suma de las totalidades, un proceso de suma de perspectivas. Pero, aclara, esta suma no conduce a la eliminación del error.

-GARANTÍA ESTRUCTURAL: La síntesis debe estar garantizada por los intelectuales independientes (que para él son el equivalente funcional del proletariado de Luckács), ya que ellos se encuentran a la vez dentro y fuera del sistema.

***ESQUEMA RESUMEN SOBRE EL SUJETO DEL CONOCIMIENTO***

SUJETO-UNO-TRASCENDENTE -Wittgenstein y el Círculo de Viena: Es la línea heredera de la Ilustración.

SUJETO-UNO-INMANENTE -Luckács: El sujeto único del conocimiento es el proletariado, porque está excluido, y por ello su punto de vista es el verdadero.

SUJETO-PLURAL-TRASCENDENTE -Scheler: El conocimiento objetivo existe, y los distintos pueblos de la humanidad ascienden hasta él y lo van completando.

SUJETO-PLURAL-INMANENTE -Mannheim: Pone en cuestión la visión de Luckács y dice que los sujetos son varios.

No hay comentarios: